miércoles, 22 de marzo de 2017

Saludos.

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado  que recibe un niño constantemente por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente, con el objetivo de someterlo y asustarlo, para obtener algún resultado favorable y simplemente  satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar. La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

El bullying es un fenómeno que afecta a todas las clases sociales y se da por igual en niños y niñas, si bien en estas últimas se percibe más una violencia psicológica y en aquellos predomina la componente física”

Concepto Según Autores:
Heine-mann (1969)
Olweus (1999)
Ortega (1994)
Lo denominó mobbing definiéndolo como la agresión de un grupo de alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las actividades ordinarias del grupo.
El bullying, palabra proveniente del inglés (bully– abusivo), es el acoso prolongado en un ámbito por lo general escolar y en edades adolescentes, aunque también se da el caso de bullying entre adultos y en ámbitos laborales, que es menos expuesto púbicamente.
«Una situación social en la que uno o varios escolares tonal como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro y lo someten, por tiempo prolongado.


Características del Bullying

Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

Es sistemático y estratégico, ya que el agresor siempre sabe cuándo actuar.
 
Suele estar provocado por un alumno, contra una víctima indefensa.
 
Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de los que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y otros, y disminución del rendimiento escolar.

Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

El Bullying es un proceso de represión de problemas.

Estas diferencias se basan en la personalidad, físico, cultura e incluso clase social.

También pueden ser vistos como diferentes por el color de su piel, su religión u orientación sexual. Los adolescentes homosexuales, bisexuales o transgénero.

En general quienes son hostigados, además de ser diferentes, son percibidos como personas débiles, incapaces de defenderse.

Las víctimas de bullying suelen tener baja autoestima o muchas veces están deprimidos o sienten mucha ansiedad.

Además, tienen pocos amigos y problemas para socializar. Quienes sufren algún tipo de discapacidad intelectual o del desarrollo.

Las motivaciones del bullying pueden ser muy variadas. Muchos abusivos son a su vez víctimas en otras circunstancias, que para resarcirse ante sí mismos por el maltrato sufrido (en el hogar o en otros ámbitos) asumen el rol de abusivos, encarnando el problema y reproduciéndolo.

Existe también el acoso en los ámbitos laborales, estudiantiles y personales de la vida adulta, ya que este tipo de conductas, al no corregirse a tiempo, se perpetúan en la vida de los individuos.


¿Qué funciones puede cumplir la escuela en casos de acoso escolar?


El director de la escuela deberá citar al alumno acosado y a su familia, para conocer la gravedad del caso y por sobre todo contener al  niño.

Citar al acosador y su familia para evaluar la gravedad del caso (nunca confrontar con el estudiante agredido).

Convocar al equipo docente para exponer la situación y pedir su colaboración en las medidas a tomar.

Iniciar un procedimiento de mediación restaurativa si las partes lo requieren.

Dejar constancia por escrito del acoso escolar, lugares donde ocurre y datos de los implicados.

Establecer  un trabajo con los psicólogos del colegio y en el caso de que el colegio tengo un programa de mediación escolar entre pares que sea informado el medidor de la situación.

Cambiar de grupo a la víctima o al acosador según las circunstancias.

Abrir un ficha  para el niño acosador, y seguir sus progresos y en el caso de no cambiara su conducta hablar nuevamente con sus padres para evaluar que otras medidas se pueden tomar en conjunto, el colegio es el que tiene que propiciar el acoso cero en su institución.

Realizar charlas, talleres y capacitación de convivencia, empatía y escucha activa para erradicar conductas violentas.

Capacitar al personal para que pueda transmitir de forma clara los  conceptos de cómo debe ser la convivencia escolar.

VENTAJAS:

Tus padres te ponen más atención. (Para un padre es mejor que se quejen porque le pega o abusa de otros y no lo contrario).

Te llevan a la psicóloga que te da consejos y te orienta mejor que a tus otros compañeros.

Te puedes salir o te sacan de las clases más aburridas.

Te hace "famoso" entre los docentes. (Ningún docente recuerda al que no hace nada, todos se acuerdan del más fastidioso).

Te hace atractivo (a) entre los chicos (as) del sexo opuesto. (Por ser el  "malo" las chicas se acercarán a ti y te sobrarán pretendientes e invitaciones).


DESVENTAJAS:

Sentirse mal con uno mismo por lo que te dicen lo demás.

Tener bajo rendimiento en la escuela. Estas tan ocupado pensando en lo que te dicen los agresores y como todos ser burlan que no piensan en la tarea.

Estar amargado, anti-social, estar apartado de tus familiares.

Sentirse solo. Estar dependiendo cada minuto del que dice el otro sobre ti.


Pérdida de confianza en sí mismo, sensación de frustración y rabia, de impotencia, lesiones severas a la autoestima.